Curso Afectividad y Sexualidad en las Personas Mayores

Curso Afectividad y Sexualidad en las Personas Mayores
Pese a lo extendido de la creencia, las capacidades de desear, de sentir atracción y de enamorarse se mantienen, en la mayoría de los casos, activas toda la vida, por ello es fundamental que la sociedad en su conjunto sepa comprender las particularidades de estos afectos en las personas mayores y pueda crear escenarios para mantener lo mejor posible no sólo la salud física y mental, sino también la afectiva y la sexual.
 
Las dimensiones afectiva y sexual del envejecimiento se deben tener en cuenta al menos por tres importantes razones, la primera porque las personas mayores son cada vez más (25% de la población), porque viven más tiempo (en torno a los 80 años) y, por último, porque con frecuencia tienen mal resueltas sus necesidades afectivas y sexuales debido a como estos temas eran tratado en el pasado.
 
Con este curso, el participante conocerá todos aquellos factores de la sexualidad que influyen, tanto de forma positiva como negativa, en las personas mayores. En él se facilitarán herramientas para poder adquirir habilidades para el abordaje de esas situaciones que se puedan dar dentro de la institución en torno a la sexualidad y la afectividad, tanto en la persona mayor como con la familia.
  • Conocer la relación entre salud, fármacos y sexualidad
  • Adquirir conocimientos básicos de los procesos de envejecimiento, sobre todo los relacionados con los afectos y la sexualidad.
  • Conocer cuáles son los afectos y necesidades sexuales en la vejez.
  • Tomar conciencia de las actitudes hacia la vejez y la sexualidad de las personas mayores.
  • Conocer las dificultades sociales que limitan la libertad de las personas mayores en la sexualidad.
  • Conocer y facilitar la eliminación de barreras institucionales, tanto en el ámbito de la familia, la residencia, los residentes y los propios profesionales.
  • Conocer habilidades y estrategias necesarias para ayudar a las personas mayores en el campo de la sexualidad.
  • Adquirir actitudes positivas y hábitos de respeto y tolerancia hacia diferentes formas en que las personas mayores desean vivir la sexualidad.
  • Aprender a intervenir desde el modelo biográfico-profesional para mejorar el bienestar subjetivo y objetivo de las personas mayores.
Todo el personal que atiende a mayores en los centros: directores de centros, psicólogos, trabajadores sociales, gerocultores, auxiliares de clínica y aquellos profesionales y voluntarios que trabajen en el campo de la geriatría y la gerontología, así como otros profesionales y estudiantes interesados en la temática.
1. Mitos de la sexualidad en personas mayores
Mitos sobre la sexualidad en las personas mayores
Cultura y sexualidad. Influencia de la sociedad y los modelos sexuales.
Diferencias de género y su influencia en la vivencia de la sexualidad.
 
2. Sexualidad y envejecimiento
Respuesta Sexual Humana; fases y cambios en el envejecimiento
Sexualidad en las personas mayores, procesos de cambio, conductas sexuales y factores de los que depende la sexualidad en el envejecimiento:
Enfermedades y patologías que influyen en la sexualidad de las personas mayores
Fármacos y sus repercusiones en la sexualidad de las personas mayores.
Ventajas e inconveniente de los cambios en afectividad y sexualidad en las personas mayores
Factores psicológicos y sociales que influyen en la sexualidad en la vejez.
 
3. Intervención y educación sexual con personas mayores
Concepto de sexualidad y actitudes sexuales más adecuadas para trabajar con mayores. Modelos teóricos de intervención sexual.
Programas de educación sexual para mayores institucionalizados.
Intervención directa sobre los cambios en la sexualidad y/o abordaje de trastornos de comportamiento sexual. Abordaje de situaciones con residentes y con familiares.
Pese a lo extendido de la creencia, las capacidades de desear, de sentir atracción y de enamorarse se mantienen, en la mayoría de los casos, activas toda la vida, por ello es fundamental que la sociedad en su conjunto sepa comprender las particularidades de estos afectos en las personas mayores y pueda crear escenarios para mantener lo mejor posible no sólo la salud física y mental, sino también la afectiva y la sexual.
 
Las dimensiones afectiva y sexual del envejecimiento se deben tener en cuenta al menos por tres importantes razones, la primera porque las personas mayores son cada vez más (25% de la población), porque viven más tiempo (en torno a los 80 años) y, por último, porque con frecuencia tienen mal resueltas sus necesidades afectivas y sexuales debido a como estos temas eran tratado en el pasado.
 
Con este curso, el participante conocerá todos aquellos factores de la sexualidad que influyen, tanto de forma positiva como negativa, en las personas mayores. En él se facilitarán herramientas para poder adquirir habilidades para el abordaje de esas situaciones que se puedan dar dentro de la institución en torno a la sexualidad y la afectividad, tanto en la persona mayor como con la familia.