Curso Eliminación de Sujeciones en Mayores y Personas Dependientes
Curso Eliminación de Sujeciones en Mayores y Personas Dependientes
El nuevo siglo aporta luz y reflexión sobre el uso de las sujeciones. Tanto los pacientes como los profesionales y los familiares hacen lectura de estas prácticas desde la vertiente de la ética profesional. Es fundamental que se garanticen los derechos de la persona en todo momento, cuanto más en aquellos en los cuales el usuario se halla desvalido e indefenso para defender su propia dignidad. Son tiempos de cambio que fructifican con la publicación de numerosas guías y protocolos que intentan regularizar el uso de contenciones.
Actualmente surgen nuevas fórmulas asistenciales centradas en el paciente que desplazan el uso de las sujeciones y el mito de "sujetamos para proteger" por el de "protegemos para no sujetar". El objetivo es garantizar la calidad de vida, la seguridad, la autoestima y la dignidad de las personas a las que atendemos mediante su protección.
Instruir y promover una actitud a favor de evitar las sujeciones, sobre la base del conocimiento del impacto de las mismas sobre las personas mayores y dependientes, y sobre la base del conocimiento de las alternativas, y los problemas relacionados.
- El curso va dirigido a todos aquellos profesionales implicados en el proceso: dirección, equipo médico, equipo de enfermería, gerocultores, trabajadores sociales, terapeutas, fisioterapeutas, psicólogos y auxiliares.
- Titulados universitarios y estudiantes de últimos cursos universitarios relacionados con la rama de ciencias sociales y similares: psicología, pedagogía, trabajo social, educación social, sociología, etc. que quieran mejorar su perfil profesional y sus posibilidades de acceso a la oferta laboral en el sector de los servicios sociosanitarios, públicos o privados.
1. Marco legal del derecho a la libertad y a la seguridad
Introducción
Conceptos generales
Necesidad clínica
Indicaciones y contraindicaciones
Aspectos legales y normativos
Implicaciones éticas
2. Clasificación de las contenciones
Contenciones restrictivas según métodos de aplicación
Sujeciones físicas o mecánicas
Sujeciones químicas o farmacológicas
Farmacología más frecuente
Contenciones restrictivas según los distintos dispositivos
Sujeciones físicas o mecánicas
Sujeciones químicas o farmacológicas
Farmacología más frecuente
Contenciones restrictivas según los distintos dispositivos
Contenciones restrictivas en función de la temporalidad
Contenciones restrictivas con arreglo a la aceptación de la persona
Contenciones no restrictivas
Contención verbal
Contención ambiental
Contenciones restrictivas con arreglo a la aceptación de la persona
Contenciones no restrictivas
Contención verbal
Contención ambiental
3. Repercusión de las contenciones en la calidad de vida de los usuarios
Contenciones, repercusiones en el bienestar físico
Contenciones, repercusiones en el bienestar físico
El uso de contenciones y su incidencia en el bienestar emocional
Trastornos psico-afectivos y trastornos cognitivos
Contenciones mecánicas en psiquiatría
Bienestar social en relación al uso de contenciones
Contenciones mecánicas en psiquiatría
Bienestar social en relación al uso de contenciones
4. Cuando el uso de las contenciones es necesario
Valoración integral del paciente
Plan de atención individual
Indicación del uso de contenciones
Prescripción de las sujeciones / contenciones
Consentimiento informado de las contenciones
Fundamentos jurídicos sobre el consentimiento informado y las contenciones mecánicas o químicas
Comunicación y autorización judicial de las contenciones
Valoración integral del paciente
Plan de atención individual
Indicación del uso de contenciones
Prescripción de las sujeciones / contenciones
Consentimiento informado de las contenciones
Fundamentos jurídicos sobre el consentimiento informado y las contenciones mecánicas o químicas
Comunicación y autorización judicial de las contenciones
5. Protocolos de contención
Requisitos básicos del protocolo de contención
Programas, actividades y alternativas aplicadas previamente
Modificaciones ambientales y estructurales acometidas
Planes de intervención alternativos
Tipo de sujeción y recursos asistenciales
Procedimiento "medidas de contención"
Abordaje alternativo y/o complementario a la contención mecánica
Contención verbal
Medidas ambientales y/o conductuales
Contención farmacológica
Procedimiento: "contención mecánica"
Protocolos
Programas, actividades y alternativas aplicadas previamente
Modificaciones ambientales y estructurales acometidas
Planes de intervención alternativos
Tipo de sujeción y recursos asistenciales
Procedimiento "medidas de contención"
Abordaje alternativo y/o complementario a la contención mecánica
Contención verbal
Medidas ambientales y/o conductuales
Contención farmacológica
Procedimiento: "contención mecánica"
Protocolos
6. Programa para la eliminación o restricción de contenciones
Constataciones sobre la práctica asistencial
Resultados como punto de partida
Programas alternativos
Estrategias prácticas pro eliminación de contenciones
Cambios en el entorno
Actividades y programas
Alternativas psicosociales
Programa piloto (2018) para cuidar sin sujeciones a personas con discapacidad
Constataciones sobre la práctica asistencial
Resultados como punto de partida
Programas alternativos
Estrategias prácticas pro eliminación de contenciones
Cambios en el entorno
Actividades y programas
Alternativas psicosociales
Programa piloto (2018) para cuidar sin sujeciones a personas con discapacidad
7. Acreditación centros libres de sujeciones
"Desatar": necesidad jurídica
Significado de "centro libre de sujeciones"
Características de estos centros
Itinerario para la acreditación como "centro libre de sujeciones"
Significado de "centro libre de sujeciones"
Características de estos centros
Itinerario para la acreditación como "centro libre de sujeciones"
El nuevo siglo aporta luz y reflexión sobre el uso de las sujeciones. Tanto los pacientes como los profesionales y los familiares hacen lectura de estas prácticas desde la vertiente de la ética profesional. Es fundamental que se garanticen los derechos de la persona en todo momento, cuanto más en aquellos en los cuales el usuario se halla desvalido e indefenso para defender su propia dignidad. Son tiempos de cambio que fructifican con la publicación de numerosas guías y protocolos que intentan regularizar el uso de contenciones.
Actualmente surgen nuevas fórmulas asistenciales centradas en el paciente que desplazan el uso de las sujeciones y el mito de "sujetamos para proteger" por el de "protegemos para no sujetar". El objetivo es garantizar la calidad de vida, la seguridad, la autoestima y la dignidad de las personas a las que atendemos mediante su protección.